sábado, 28 de agosto de 2021

Sueños e independencia financiera




Independencia financiera y propósito


Si estás leyendo este mini post es más que probable que te resulte familiar el término “Independencia Financiera”. Ésta sería la situación personal en la que tus ingresos no dependientes de un trabajo al uso te permitirían dejar de dedicar tu vida a eso mismo, a trabajar, y en teoría dedicarte a llevar a cabo tus sueños. Aquí aparecen dos conceptos que son los siguientes:


Generar activos. El primero es muy evidente y es el que centra la atención de la mayoría de las personas que se interesan por recorrer este camino: generar activos productores de un rendimiento recurrente que llegue un día a cubrir tus necesidades financieras. Estos activos pueden ser de naturaleza diversa o una combinación tales como acciones, fondos de inversión, inmuebles para alquilar, plazas de garage, derechos de obras publicadas, etc. La idea que se transmite en los foros de Independencia Financiera orbita, lógicamente, alrededor de destinar una buena parte de tus ingresos a crear esa cartera de activos lo antes posible. La versión menos complicada y ambiciosa de ello y a la que la mayoría de personas se adhieren sería la pensión de jubilación. Una vez se alcance la edad estipulada se cobrará de por vida un salario mensual en función de lo que el sistema establezca.


Sueños personales. El segundo de los conceptos sería el de los sueños personales. Ok, ya has llegado a la independencia financiera, bien tengas 45 años y tres pisos en alquiler que te dan para vivir,  bien tengas 66 y una pensión de jubilación ¿ahora qué?


Un buen amigo mío se encontró hace un tiempo con un año entero sabático en el que no tuvo que trabajar y tampoco le era necesario para mantener su estilo de vida. Tiempo después me contó que le había resultado mucho más difícil de lo que imaginaba rellenar de contenido significativo esos meses. Igualmente, muchas personas esperan ansiosas la jubilación para darse cuenta después que se aburren.


¿Sabrías en qué emplear tu tiempo si no tuvieras que trabajar más? Imagina que mañana te toca en la lotería una cantidad tan indecente de dinero que puedes mandar a paseo a tu jefe y dedicarte a lo que te gusta. Parece fantástico ¿verdad?… ¿estás seguro de que sabrías que hacer? no sirve decir que “viajar” o “comprarme un Lamborghini. Te animo a pensar unos segundos sobre ello.


Soñar se entrena. Al igual que los músculos se tonifican con el deporte, encontrar y desarrollar tus sueños y tus propósitos es algo que se ejercita. Si a nadie se le ocurriría situarse en la linea de salida de un maratón sin haberse preparado concienzudamente ¿que nos hace pensar que el día que dejemos de trabajar vamos a estar perfectamente preparados para ello?


Personalmente, dedico un tiempo a este trabajo personal. En concreto, uso un sistema que voy a compartir. El sistema se basa en la confección de dos sencillas listas cada una de las cuales se subdivide en una serie de apartados.


Pequeños sueños anuales. Aquí recojo pequeños sueños relativamente fáciles de llevar a cabo y que podrían realizarse en un plazo de un año. Son cosas que en general no me exigen grandes aportaciones de dinero, tiempo o energía. El listado puede tener tantos elementos como se quiera pero yo uso 100 ¿por qué? primero porque es un número redondo muy bonito y segundo porque te obliga a exprimir el pensamiento para llegar a esa cantidad. Una vez cumplidos, los voy marcando como tal.


Ejemplos (no necesariamente míos):

  • Mirar el cielo a través de un telescopio profesional
  • Aprender a cocinar una receta nueva e invitar a alguien a compartirla
  • Ascender a una montaña con amigos
  • Adquirir algo barato (una camiseta) usando Bitcoin
  • Ser de ayuda a un amigo en algo concreto 


Podría seguir pero creo que se entiende la idea.


Grandes sueños. Esta lista es, necesariamente, mucho más reducida y me lo pienso más antes de escribir algo en ella. Se trata de propósitos personales que requieren dedicación a largo plazo y que de alguna manera van conformando tu realidad y tu yo futuro.


Ejemplos (no necesariamente míos)

  • Recorrer el Camino de Santiago completo desde Francia
  • Unirte a una iniciativa altruista y dedicar tiempo a ella regularmente
  • Emprender a través de una empresa sin ánimo de lucro
  • Cultivar un huerto que proporcione la mayoría de la verdura que consumas
  • Dominar un instrumento musical y formar parte de un grupo que incluso dé actuaciones


Categorías. Para cada una de las secciones anteriores uso sub-categorías que a mí me resultan significativas aunque otra persona podría emplear otras distintas. Mis categorías son:


  • Libertad personal y financiera
  • Casa y estilo de vida
  • Viajes
  • Experiencias
  • Crecimiento personal
  • Salud
  • Iniciativas profesionales
  • Familia amigos y conocidos
  • Resiliencia



Te invito a ponerlo en práctica o a comentar cualquier cosa en relación con este sistema. Lo leeré con atención.

No hay comentarios:

Publicar un comentario